Juan Gálvez Nació en la Paternal el 14 de Febrero de 1916. Debutó como acompañante de su hermano Oscar en las Mil Millas de 1937 y como piloto en la de 1941, donde se clasificó segundo de Juan Manuel Fangio, ganando además la segunda etapa.
Su primera victoria fue el 22 de febrero de 1949 en la vuelta de Santa Fe (Buenos Aires), y la última victoria fue en 1962 en Laboulaye (Córdoba).
Su record es realmente impresionante; corrió 153 carreras, logrando 56 victorias. Los números indican que es el Nº 1 de todos los tiempos. Ganó 5 Grandes Premios sobre 16 disputados y 31 etapas en los mismos. Fueron estos los de 1949, 1950, 1951, 1956 y 1958. Entre carreras, grandes premios y etapas, ganó nada más y nada menos, que 109 veces. Las carreras que más veces lo vieron ganar, fueron la Mar y Sierras en 6 oportunidades, las vueltas de Santa Fe, Rojas y las Mil Millas, en 4.
Resultó campeón 9 veces. En dos oportunidades por cuatro años consecutivos. Ganó en el ´49, ´50, ´51, ´52, ´55, ´56, ´57, ´58 y ´60. Es decir que sólo en 12 años ininterrumpidos, sólo Oscar en el ´53 y ´54 y Rolo de Alzaga en el ´59, pudieron cortar esta arrasadora seguidilla de campeonatos. También capturó los subcampeonatos del ´41, ´53, ´54 y ´59. Inigualable. En el año 1980 su figura es distinguida con el premio Konex al merito , como uno de los 5 pilotos más grandes de la historia automovilística deportiva Argentina.
Falleció en un accidente en la 10ª Vuelta de Olavarría, el 3 de Marzo de 1963, a los 47 años. Cuenta la historia; que a Juan Gálvez no le gustaba ir en su auto con cinturones de seguridad y traba puertas colocados, funda mentalmente por miedo al fuego en los autos. En esa fatídica última carrera de su historia, se encontró con una ruta mixta entre asfalto y tierra. La lluvia de días anteriores convirtió muchos trayectos en zonas barrosas. El relato de su acompañante, Raul Cotet indica, que a los 50 km de largar alcanzaron a los hermanos Emiliozzi y ya iban primeros por tiempo. Llegando a una “ese”, la coupe Ford de Gálvez se desestabiliza y sale del camino, trabándose en la banquina y dando 5 o 6 vueltas de campana. Gálvez y Cotet son despedidos del auto, el cual no estaba con grandes destrozos. Cotet sobrevive al accidente pero Juan Gálvez fallece a pesar de haber sido trasladado en un avión de una emisora de radio.
La muerte del ídolo inundo de tristeza a todo el país fierrero, su humildad y hombría de bien fueron base de esa idolatría por parte de sus seguidores.
Una multitud acompañó su sepelio en el cementerio de la Chacarita. Sus restos descansan junto a los de Troilo, Sandrini y Pedernera, todos grandes figuras.
El autódromo de Buenos Aires lleva su nombre junto al de su hermano Oscar. Pero es la Asociación Corredores Turismo Carretera, la institución que permanentemente rinde homenajes en su memoria, así lo dice el moderno edificio, cede de la ACTC, que lleva su nombre y tiene en su entrada una figura tamaño natural del múltiple campeón, o la puesta en valor del monolito que se levanta en el lugar del accidente que le costó la vida, en el camino de Los Chilesitos, de la ciudad de Olavarria.
Mirá la Coupe en las pistas del TC:
Mirá el duelo de las estrellas donde participa la coupé de Gálvez: